Ciberseguridad en tiempos de huella digital: un mal clic sigue siendo la mayor amenaza

DuocUC Maipú

Ciberseguridad en tiempos de huella digital: un mal clic sigue siendo la mayor amenaza

Aunque hoy la huella digital, el reconocimiento facial y otras formas de biometría se han convertido en mecanismos habituales de protección, las estafas digitales no disminuyen. Al contrario, crecen y se sofistican.

A pesar de que las organizaciones invierten recursos en mayores y mejores controles de seguridad, las estafas cibernéticas siempre estarán a la orden del día”, explica Johan Ortigoza, docente de Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones Magister en Informática Educativa y Doctor en Ciencias Gerenciales

de Duoc UC Maipú. Según el académico, los ciberdelincuentes constantemente buscan nuevas formas de vulnerar los sistemas, aplicando técnicas cada vez más complejas y apuntando a lo que considera el punto más frágil: las personas.

Amenazas frecuentes

Ortigoza detalla que en Chile los principales riesgos son el robo de identidad, el fraude en transacciones comerciales y la extorsión digital a partir de información publicada en redes sociales. “La ingeniería social está en constante ascenso. Si no existe un programa de concientización y educación continua, los usuarios seguirán siendo el eslabón débil de la cadena de seguridad”, advierte el docente de Duoc UC Maipú.

La formación de nuevos especialistas

Desde su experiencia en las aulas, el académico señala que los futuros ingenieros en redes y telecomunicaciones deben prepararse con una mirada integral: competencias técnicas en herramientas y técnicas de hacking ético, pero también habilidades blandas como intuición, resolución de problemas y autoaprendizaje constante.

Recomendaciones para usuarios

Entre los consejos prácticos que entrega Ortigoza destacan: utilizar contraseñas robustas y cambiarlas periódicamente, no abrir correos ni mensajes sospechosos, evitar compartir información personal en exceso en redes sociales, no usar redes Wi-Fi públicas para operaciones bancarias y verificar siempre la seguridad de los sitios web. “Nunca abrir un enlace desconocido que llegue por correo o mensajería, ya que puede instalar sin que lo notemos un malware que entregue acceso a los ciberdelincuentes”, enfatiza el académico de Duoc UC Maipú.

Más allá de la biometría

Respecto a la seguridad de la huella digital o el reconocimiento facial, Ortigoza aclara que la biometría es solo una capa adicional de protección, en constante evolución, pero aún no definitiva.

Mirada al futuro

Finalmente, proyecta que la ciberseguridad seguirá evolucionando en paralelo con los ataques: “Es una carrera que no termina. En el futuro cercano veremos un mayor uso de la inteligencia artificial y agentes inteligentes para apoyar la labor de los especialistas y garantizar la integridad de la información”.

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, Ortigoza recalca que la mejor inversión sigue siendo la educación de los usuarios. La biometría y la inteligencia artificial podrán ofrecer nuevas capas de protección, pero la verdadera clave está en un clic responsable. Porque, al final del día, ningún sistema será más seguro que la persona que lo utiliza.

Por: Valentina Jerez Selman, jefa de comunicaciones Duoc UC Maipú.